ALBERTOS,
M.L. (1973): "Lenguas primitivas en la Península Ibérica", Boletín Sancho el Sabio, XVII, 69-107.
BALDINGER, K. (1962): La formación de los dominios lingüísticos en la Peninsula Ibérica, Madrid.
BARANDIARAN, I. (1973): Guipúzcoa en la Edad Antigua.
Protohistoria y romanización, San Sebastián.
CARO BAROJA, J. (1943): Los pueblos del Norte de la Península
Ibérica, Madrid.
_____ (1945): Materiales para una historia de la lengua
vasca en su relación con la latina, Salamanca.
COROMINAS, J. (1972): Tópica Hespérica.
Estudio sobre los antiguos dialectos, el substrato y la
toponimia romances, Madrid.
GORROCHATEGUI, J. (1984): Onomástica indígena
de Aquitania, Bilbao.
_____ (1985, a): "Historia de las ideas acerca de
los límites geográficos del vasco antiguo",
ASJU, XIX-2, 571-594.
_____ (1985, b): "Lengua aquitana y gala en la Aquitania
etnográfica", in MELENA, J.L. (ed.): Symbolae
L. Mitxelena, Vitoria-Gasteiz, 613-628.
_____ (1986): "Sobre lengua e historia: comentarios
de lingüística diacrónica, vasca y
paleohispánica", ASJU, XX-2, 507-531.
MITXELENA, K. (1952): "Estudios sobre las primitivas
lenguas hispánicas", Emérita, XX, 245-252;
in MITXELENA, K. (1988): Sobre la historia de la lengua
vasca, San Sebastián, 85-90.
_____ (1954): "De onomástica aquitana",
Pirineos, XXXIII/XXXIV, 409-445; in MITXELENA, K. (1985):
Lengua e Historia, 409-445.
_____ (1961): "Los nombres indígenas de la
inscripción hispanorromana de Lerga", PV,
82-83, 65-75; in MITXELENA, K. (1985): Lengua e Historia,
Madrid, 446-457.
_____ (1964): Sobre el pasado de la lengua vasca, San
Sebastián; in MITXELENA, K. (1988): Sobre historia
de la lengua vasca, San Sebastián, 1-72.
_____ (1966): "La lengua vasca y la penínsular",
IV Simposium de Prehistoria Peninsular, Pamplona, 271-285;
in MITXELENA, K. (1988): Sobre historia de la lengua vasca,
San Sebastián, 74-84.
_____ (1982): "Sobre la historia de la lengua vasca",
ASJU, XVI, 143-156; in MITXELENA, K. (1987): Palabras
y textos, Vitoria-Gasteiz, 9-21.
ROHLFS, G. (1977): Le Gascon. Etudes de philologie pyrénéene,
Pau-Tübingen.
TOVAR, A. (1949): Estudios sobre las primitivas lenguas
hispánicas, Buenos Aires.
_____ (1959): "Testimonios antiguos", ELH, I,
5-26.
_____ (1966): "La lengua vasca en el mundo occidental
preindoeuropeo", IV Simposium sobre Historia Peninsular,
Príncipe de Viana, 287-295.
VILLAR, F. (1991): Los indoeuropeos y los orígenes
de Europa: lengua e historia, Madrid.
ALBERTOS,
M.L. (1973): "La antroponimia en las inscripciones
hispanorromanas del País Vasco. Reflejos de la
onomástica personal de época románica
en los topónimos alaveses", II Semana de Antropología
Vasca, 387-408.
AZKARATE GARAI-OLAUN, A. (1984): "Elementos de arqueología
cristiana en la Vizcaya altomedieval", Cuadernos
de Sección Prehistoria-Arqueología, XI,
11-135.
_____ (1985): "Nueva inscripción altomedieval
vizcaína (San Martín Gaztelua, Abadiano)
y revisión del epígrafe de launinco (Andra
Mari de Muntxaraz, Abadiano, Vizcaya)", ASJU, XIX,
51-64.
BARANDIARAN, I. (1973): Guipúzcoa en la Edad Antigua.
Protohistoria y romanización, San Sebastián.
BLAZQUEZ, J.M. (1985): "¿Romanización
o asimilación?"; in MELENA, J.L. (ed.): Symbolae
L. Mitxelena,Vitoria, 565-586.
CARO BAROJA, J. (1945): Materiales para una historia de
la lengua vasca en su relación con la latina, San
Sebastián, 1990.
ECHENIQUE, Mª.T. (1984): Historia lingüística
vasco-románica, Madrid, 19872.
ESTEBAN, M. (1990): El País Vasco atlántico
en época romana, San Sebastián.
IRIGARAY, A.A. (1985): Los vascones a través de
las fuentes literarias antiguas, Donostia.
LECUONA, M. DE (1973): "Nota lingüística
sobre el proceso de romanización del País
Vasco", II Semana de Antropología Vasca, Bilbao,
419.
LLANOS, A. (1972): "La romanización de Álava.
Elementos arqueológicos", La romanización
del País Vasco, 259-263.
MAÑARICUA, A. (1971): "Los vascos vistos en
dos momentos de su historia", I Semana Internacional
de Antropología Vasca, Bilbao, 263-304.
_____ (1972): "Fuentes literarias de época
romana acerca del Pueblo Vasco", La romanización
del País Vasco, Bilbao, 221-239.
_____ (1971): Historiografía de Vizcaya, Bilbao.
_____ (1978): "La cristianización del País
Vasco", Historia del Pueblo Vasco, San Sebastián,
51-72.
MITXELENA, K. (1956): "Guipúzcoa en la época
romana", BAP, XII, 68-94; in MITXELENA, K. (1988):
Sobre historia de la lengua vasca, San Sebastián,
138-155.
_____ (1964): "Guipúzcoa en la época
romana". Sobre el pasado de la lengua vasca; in MITXELENA,
K. (1988): Sobre historia de la lengua vasca, San Sebastián.
_____ (1965): "Lat. s: testimonio vasco", Actas
del XI Congreso Internacional de Lingüística
y Filología románica, 473-489; in MITXELENA,
K. (1985): Lengua e historia, Madrid, 282-295.
_____ (1972, a): "Romanización de Guipúzcoa",
Estudios de Deusto, XX; Bilbao, 283-285.
_____ (1972, b) "Nota marginal sobre la huella latina
en la lengua vasca", FLV, IV; 5-25; in MITXELENA,
K. (1988): Sobre historia de la lengua vasca, Bilbao,
121-137.
_____ (1973): "Préstamos lingüísticos
del latín al euskera", II Semana de Antropología
Vasca, 385-386.
_____ (1974): "El elemento latino románico
en la lengua vasca", FLV, VI, 183-209; in MITXELENA,
K. (1987): Palabras y textos, 195-219.
MUGICA, L. (1982): Latina eta erromanikoaren eragina euskaran,
San Sebastián.
_____ (1983): "El vocalismo en préstamos latinos
al euskera", FLV, XV, 97-125.
PAMPLONA, G. DE (1966): "Los límites de la
Vasconia hispano-romana y sus variaciones en la época
imperial", IV Simposium de Prehistoria Peninsular,
207-221.
ROHLFS, G. (1934): "La influencia latina en la lengua
y cultura vascas", RIEV, XXIV, 323-348.
SAYAS, J.J. (1984): "El poblamiento romano en el
área de los vascones", Veleia, I, 289-310.
SCHULTEN, A. (1927): "Las referencias sobre los Vascones
hasta el 810 d. J.C.", RIEV, XVIII, 225-240.
TOBIE, J.L. (1982): "Le Pays Basque Nord et la romanisation
(1er. siècle avant J.-C./3er. siècle après
J.C.)", Bulletin du Musée Basque, I, 1-36.
ALLIÉRES,
J. (1987): "Gascón y Euskera: Afinidades e
interrelaciones lingüísticas"; in CIERVIDE,
R. (ed.) (1987: 181-198).
ARZAMENDI, J. (1985): Términos vascos en documentos
medievales de los siglos XI-XVI, Bilbao.
AZKARATE GARAI-OLAUN, A. (1984): "Elementos de arqueología
cristiana en la Vizcaya altomedieval", Cuadernos
de Sección, Prehistoria-Arqueología, 11-135.
CARO BAROJA, J. (1945): Materiales para una historia de
la lengua vasca en su relación con la latina, Salamanca.
_____ (1969): "Observaciones sobre el vascuence y
el Fuero General de Navarra", FLV, I, 61-95.
CIERVIDE, R. (1979): "Léxico vasco en la Navarra
romance", FLV, XI, 515-528.
_____ (ed.) (1987): Pirenaico, navarro-aragonés,
gascón y euskera, Vitoria-Gasteiz.
COROMINAS, J. (1960): "La toponymie hispanique prérromane
et la survivance du basque jusqu´au bas moyen âge",
Studia Onomastica Monacensia (Actas del VI Internationaler
Kongress für Namenforschung), I, München, 105-146.
_____ (1972): "De toponimia vasca y vasco-románica
en los Bajos Pirineos", FLV, XII, 299-319.
DÍAZ Y DÍAZ, M. (1978): Las primeras glosas
hispánicas, Barcelona.
ECHENIQUE, Mª. T. (1984): Historia lingüística
vasco-románica, Madrid.
GONZÁLEZ OLLÉ, F. (1970): "Vascuence
y romance en la historia lingüística de Navarra",
BRAE, L, 31-76.
IRIGARAY, A. (APAT ECHEBARNE) (1971): Noticias y viejos
textos de la lingua navarrorum, San Sebastián.
_____ (1974): Una geografía diacrónica del
euskara en Navarra, Pamplona.
IRIGOYEN, A. (1975): "Done Miliaga Kukullakoa eta
euskara", Euskera, XX, 161-186.
_____ (1985): Las lenguas de los vizcaínos: antroponimia
y toponimia medievales, Bilbao.
_____ (1988): "Las Glosas Emilianenses y la lengua
vasca", FLV, XX, 5-16.
LACARRA, J.M. (1957): Vasconia medieval, historia y filología,
San Sebastián.
_____ (1960): "El vascuence en la Edad Media",
Geografía histórica de la lengua vasca,
vol. II, 20-59.
LECUONA, M. (1982): "Euskerismos en el castellano
antiguo (en el fuero de Sepúlveda)", Cuadernos
de Sección, Hizkuntza eta Literatura, I, 15-30.
LEMOINE, J. (1977): Toponymie du Pays Basque français
et des pays de l'Adour, París.
LLORENTE MALDONADO, J. (1985): "Topónimos
salmantinos y repobladores vasconavarros"; in MELENA,
J.L. (ed.): Symbolae L. Mitxelena, Vitoria-gasteiz, 721-734.
MAÑARICUA, A. DE (1982-83): "La fazaña
de Don Moriel", Boletín de Estudios Históricos
sobre San Sebastián, 85-103.
MERINO URRUTIA, J.B. (1975): "Historia de la presencia
del vascuence en La Rioja", Euskera, XX, 343-352.
_____ (1978): La lengua vasca en La Rioja y Burgos, Logroño.
19783.
MITXELENA, K. (1964): Textos arcaicos vascos, Madrid.
_____ (1969): "Notas lingüísticas a 'Colección
diplomática de Irache'", FLV, I, 1-59; in
MITXELENA, K. (1987): Palabras y textos, Vitoria-Gasteiz,
87-118.
_____ (1971): "Notas sobre las lenguas de la Navarra
medieval", Homenaje a Uranga, Pamplona, 201-214;
in MITXELENA, K. (1987): Palabras y textos, Vitoria-Gasteiz,
73-85.
_____ (1976): "Onomástica y población
en el antiguo reino de Navarra", XII Semana de Estudios
Medievales (Estella, 1974), Pamplona, 51-71; in MITXELENA,
K. (1987): Palabras y textos, 59-72.
MONTGOMERY, T. (1977): "Basque models for some syntactic
traits of the 'Poema de mío Cid'", Bulletin
of Hispanic Studies, LIV, 99.
OROZARIZCUREN, F.J. (1981): "Primera glosa vasco-latina
en un libro impreso (1510)", Euskera, XXVI; 93-111.
SANTIAGO LACUESTA, R. (1977): "Notas sobre la lengua
y escribanos en documentos medievales alaveses",
Boletín Sancho el Sabio, XXI, Vitoria-Gasteiz,
233-257.
URQUIJO, J. (1933): "Les vieux textes. Les Glosas
Emilianenses", Gure Herria, XIII, 11-13.
AGUD,
M.; MICHELENA, L. (1958): Dictionarium linguae cantabricae
(1562), San Sebastián.
CASTAÑOS, F. (1963-64): "Apologistas vascos",
Euskera, XIII-XIV, 199-212.
COSERIU, E. (1972): "Andrés de Poza y las
lenguas de Europa", Studia Hispanica in Honorem R.
Lapesa, III, 199-217.
GARMENDIA ARRUENABARRENA, J. (1979): "Documentos
inéditos de la Congregación de los Vizcaínos
en Sevilla (1540)", BAP, XXXV, 405-442.
_____ (1981): "Euskaldun abizenak Sevilla'n eta Cadiz'en",
Euskera, XXVI, 245-278.
_____ (1983): "Catálogo de los vascos en el
Archivo General de Indias (Sevilla)", BAP, XXXIX,
77-126.
_____ (1986): Vascos en Cádiz: (siglos XVII-XVIII),
San Sebastián.
GEOGRAFÍA (1969): Geografía histórica
de la lengua vasca, San Sebastián, I-II.
IRIGARAY, A. (APAT ECHEBARNE) (1974): Una geografía
diacrónica del euskara en Navarra, Pamplona, 1966(2).
LECUONA, M. (1933): "El Euskera en Navarra a fines
del siglo XVI", RIEV, XXIV, 365-374.
MITXELENA, K. (1964): Textos arcaicos vascos, Madrid.
TOVAR, A. (1980): Mitología e ideología
sobre la lengua vasca: historia de los estudios sobre
ella, Madrid.
OTTE, E.; MITXELENA, K.; TOVAR, A. (1981): "Nuevo
y más extenso texto arcaico vasco: de una carta
del primer obispo de México, Fray Juan de Zumárraga",
Euskera, XXVI, 5-14.
APRAIZ,
O. (1976): El vascuence en Vitoria y Álava en la
última centuria: (1850-1950), Vitoria-Gasteiz.
BONAPARTE, L.L. (1869, a): Le verbe basque en tableux,
London.
____ (1869, b): Carte de sept provinces basques montrant
la délimitation actuelle del'euscara, London.
GARATE, J. (1936): La época de Pablo de Astarloa
y Juan Antonio Moguel, Bilbao.
GRANJA, J.J. (1986): "Julien Vinson, el euskera y
una pólemica del XIX", ASJU, XX-I, 217-236.
HUMBOLDT,W.F. (1821): Primitivos pobladores de España
y lengua vasca, Madrid, 1959.
_____ Los vascos: apuntaciones sobre un viaje por el País
Vasco en primavera del año 1801, San Sebastián,
1975.
IRIGARAY,A. (APAT ECHEBARNE) (1971): Noticias y viejos
textos de la lingua navarrorum, San Sebastián.
LACOMBE, G. (1927): "Hugo Schuchardt", RIEV,
XVIII, 205-216.
LAKARRA, J.A. (ed.) (1992): Manuel Larramendi Hirugarren
mendeurrena: 1690-1990, Andoain.
MITXELENA, K. (1959): La obra del P. Manuel de Larramendi
(1690-1766), Oviedo.
_____ (1973): "Guillaume de Humboldt et la langue
basque", Lingua e Stile, 8.
_____ (1978): "Iztueta, testigo político de
su época", Euskal Herria (1789-1850). Actes
du Colloque International d'Etudes Basques (Bordeaux,
1973), Bayonne, 167-179.
_____ (1988): "La obra del P. Manuel de Larramendi
(1690-1766)", 900-911; "Euskal iztegigilleak
XVII-XVIIIgarren mendeetan", 361-372; "Mendiburu
eta Larramendi", 912-915, "Euskara eta euskararekiko
ikerlanak (1700-1880), 948-964, Sobre historia de la lengua
vasca, San Sebastián.
_____ (1991): "Larramendi eta dialektologia",
Manuel Larramendi. Hirugarren Mendeurrena 1690- 1990,
Andoain, 247-267.
SAGARNA,A. (1984): "Euskara XVIII. mendean",
Cuadernos de Sección, Hizkuntza eta Literatura,
III, 17-114.
SARASOLA, I. (1986): "Larramendiren eraginaz eta",
ASJU, XX-I, 203-216.
SATRUSTEGUI, J.M. (1983): "Epistolario vasco del
siglo XVIII", ASJU, XVII, 3-24.
TOVAR, A. (1980): Mitología e ideología
sobre la lengua vasca, Madrid.
VINSON, J. (1891-1898): Essai d'une bibliographie de la
langue basque, Bilbao, 1983.
APRAIZ,
O. (1976): El vascuence en Vitoria y Álava en la
última centuria: (1850-1950), Vitoria-Gasteiz.
BASTERRECHEA, J. (1984): El libro negro del euskara, Bilbao.
CONGRESO (1992): XI Congreso de Estudios Vascos: Nuevas
formulaciones culturales; Euskal Herria y Europa, San
Sebastián.
CONTINUIDAD (1995): La continuidad del euskara, Vitoria-Gasteiz.
ECHAIDE, A. M.ª (1966): "Regresión del
vascuence en el valle de Esteríbar (Navarra)",
Problemas de la Historia y de la Etnología Vasca,
257-259.
EUSKALTZAINDIA (ed.) (1977): El libro blanco del euskera,
Bilbao.
FAGOAGA, B. (1962): "Datos para la geografía
histórica del euskera en Navarra", Euskera,
VII, 205-213.
GAVEL, H. (1919): "Necesidad de una lengua literaria
y oficial y la unificación de la ortografía
vasca", RIEV, X, 137-142.
IRIGARAY, A. (1956): "Noticia del estado lingüístico
de Navarra en 1935", Euskera, I, 41-46.
IRIGOYEN, A. (1990): "Pedro Novia de Salcedo-ren
oroigarriz, De re philologica linguae vasconicae, III,
Bilbao, 281-296.
LAKA, I. (1987): "Bizkaiko Aldundiaren euskarazko
katedra", ASJU, XXI-2, 409-424.
MAPA (1989): Mapa sociolingüístico. Análisis
demolingüístico de la Comunidad Autónoma
Vasca derivado del padrón de 1986, Vitoria-Gasteiz.
MITXELENA, K. (1976): "La fragmentación dialectal:
conocimientos y conjeturas"; RSEL, VI, 2, 309-326.
_____ (1981, a): "Lengua común y dialectos
vascos", ASJU, XV, 289-313.
_____ (1981, b): "Sobre las necesidades de una exploración
lingüística en Euskal Herria", Euskera,
XXVI, 873-878.
_____ (1982): "Normalización de la forma escrita
de una lengua: el caso vasco", Revista de Occidente,
X-XI, 55-75.
PAGOLA, R.M. (1992): "Lenguas y dialectos, unificación
del euskara y otros ejemplos de unificación en
Europa", XI Congreso de Estudios Vascos, San Sebastián,
179-187.
RUIZ DE OLABUENAGA, J.I. (1984): Atlas Lingüístico
Vasco, Vitoria-Gasteiz.
SÁNCHEZ CARRIÓN, J.M. (TXEPETX) (1970):
El estado actual del vascuence en la provincia de Navarra:
factores de regresión, relaciones de bilingüismo,
Pamplona.
SIADECO (1979): Hizkuntz borroka Euskal Herrian. Conflicto
lingüístico en Euskadi, San Sebastián.
TORREALDAY, J.M. (1977): Euskal idazleak gaur. Historia
social de la lengua y literatura vasca, Oñate.
_____ (1997): Euskal kultura gaur: liburuaren mundua,
San Sebastián.
URQUIJO, J. (ed.) (1919): Actas del Primer Congreso de
Estudios Vascos (Oñate, 1918), Bilbao.
URTEL, H. (1923): "El pasado y el porvenir de los
estudios vascos en Alemania", Tercer Congreso de
Estudios Vascos (Guernica, 1922), 37-40.
VILLASANTE, L. (1970): Hacia la lengua literaria común,
Oñate.
_____ (1988): Euskararen auziaz, Oñate.
ZALBIDE, M. (1988): "Mende hasierako euskalgintza;
urratsak eta hutsuneak, Euskara Biltzarra, II, Vitoria-Gasteiz,
391-408.